
Encuentro Fairwork América Latina 2025: Hacia un trabajo en plataformas más justo
Del 28 al 30 de abril de 2025, Asunción, Paraguay, fue la sede del Encuentro Regional de Fairwork América Latina. Este evento reunió a investigadores e investigadoras de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay, Reino Unido y Alemania, todos comprometidos con la mejora de las condiciones laborales en la economía de plataformas.
Organizado por TEDIC, miembro de la red global Fairwork desde 2021, el encuentro marcó el inicio de una nueva etapa de trabajo colaborativo en la región. Durante los próximos dos años, se aplicará y ajustará la metodología Fairwork en ocho países latinoamericanos.
Las actividades previstas incluyeron el desarrollo de investigaciones para mejorar la recolección de datos sobre trabajadores de plataformas, la creación de una guía para responsables de políticas públicas, y la elaboración de un informe sobre la percepción de los usuarios de servicios de plataformas digitales. Además, se impulsarán programas de capacitación dirigidos a periodistas, sindicatos y tomadores de decisiones, junto con espacios de intercambio de conocimientos para fortalecer las capacidades de diversos actores interesados en mejorar las condiciones laborales en el entorno digital.
Declaración de Asunción: un compromiso regional por los derechos laborales en la economía de plataformas
Como cierre del encuentro, se presentó la Declaración de Asunción sobre el trabajo mediante plataformas en Latinoamérica. Este documento busca incidir en el debate internacional sobre el trabajo en plataformas digitales, en el marco de la 113ª reunión de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que se celebrará en junio de 2025.
La declaración hace un llamado a garantizar el cumplimiento de los derechos fundamentales en el trabajo en plataformas, destacando la necesidad de una regulación internacional mediante un Convenio y una Recomendación de la OIT. Se enfatiza la importancia de que los Estados Miembros y las plataformas digitales tomen medidas concretas para garantizar estos derechos y asegurar su cumplimiento efectivo.
Entre los principios fundamentales destacados se incluyen:
Seguridad y salud en el trabajo: Implementar medidas preventivas, condiciones adecuadas y monitoreo efectivo de la seguridad laboral en plataformas.
Transparencia algorítmica: Garantizar auditorías y explicabilidad de los sistemas automatizados que afectan a las personas trabajadoras.
Remuneración y tiempo de trabajo: Asegurar ingresos justos, proporcionales al tiempo efectivamente trabajado y protegidos contra variabilidad extrema.
Relación laboral: Presumir la existencia de una relación laboral a menos que se demuestre lo contrario, protegiendo contra la precarización.
Protección de datos personales: Establecer límites claros sobre la recopilación, uso y control de datos personales por parte de las plataformas.
Responsabilidades de intermediarios: Regular el rol de intermediarios para que no diluyan las obligaciones laborales de las plataformas y se garantice la protección de los derechos.
Resolución de disputas y negociación colectiva: Establecer canales accesibles y eficaces para resolver conflictos, así como garantizar el derecho a la organización y negociación colectiva.
Perspectiva de género e interseccionalidad: Incorporar una mirada que reconozca y actúe frente a la desigualdad estructural y la violencia de género en el trabajo en plataformas.
Naturaleza transfronteriza del trabajo: Establecer principios que permitan a los trabajadores hacer valer sus derechos sin importar la ubicación de la plataforma.
Competencia justa: Fomentar un ecosistema que no privilegie a las grandes plataformas transnacionales sobre iniciativas locales o cooperativas, muchas veces más comprometidas con condiciones laborales dignas.
La Declaración de Asunción reafirma el compromiso colectivo por una economía digital justa, que ponga al centro la dignidad y los derechos de quienes trabajan en plataformas en América Latina.
Puedes acceder a la Declaración de Asunción aquí